La Asociación Cafetalera de El Salvador (Acafesal) teme que la canícula que se desarrollará este mes se vuelva severa y perjudique el desarrollo de las plantas si estas se extienden por 20 días.

El presidente de Acafesal, Sergio Ticas, aseguró que una de las zonas más perjudicadas por las altas temperaturas y más “presionada” por la canícula será la zona del Corredor Seco.

“El problema es cuando viene una canícula de 20 días en adelante. Ya para nosotros es una canícula severa. Es cuando la planta inicia un proceso de estrés”. Sergio Ticas | Presidente de Acafesal

Las canículas son períodos en donde se da una disminución drástica de lluvias que tienden a ocurrir con períodos que pueden ir desde los ocho hasta superar los 20 días.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Marn) confirmó que la canícula iniciaría esta semana, acompañada de temperaturas extremas en algunos puntos del país.

El Marn dijo que se espera una sequía meteorológica, es decir que en ciertas zonas del país se tendrá un promedio de 10 días sin lluvia.



Los productores esperan que la canícula “sea como lo ha anunciado Medio Ambiente”, con lluvias dispersas que impidan que se concreten los 20 días de canícula.

Ticas aseguró que una canícula severa provocaría que las hojas de los cafetales se encojan, al mismo tiempo que se genera una resequedad producto de la falta de agua.

El cafetalero explicó que cuando se dan este tipo de situaciones se provoca un bajo desarrollo de la planta. Además, se corre el peligro de que el cafeto aborte los frutos de crecimiento vegetativo.

“O sea, que por falta de agua entonces los granos que ya están formados, ya no crecen, por falta de nutrientes”, añadió Ticas.

Recomendaciones Aunque el año pasado la canícula no perjudicó al sector cafetalero, porque esta no fue muy extendida, Acafesal teme que la situación sea diferente este año, por lo que recomendó a los productores suspender la siembra de árboles durante este período.

Además, es necesario suspender la poda de los árboles porque el sol será más intenso y podría provocar mayores niveles de resequedad en el suelo.

Sobre ambas medidas, aconsejaron retomar la actividad al restablecerse la época lluviosa.

Acafesal pidió a los cafetaleros no abonar, pero sí aplicar foliares aminoácidos.

La gremial recomendó vigilar los cafetales, porque el cambio brusco de temperatura puede provocar el aparecimiento de la roya, así como aplicar fungicidas de contacto para contrarrestar el aumento de la enfermedad.

Ticas solicitó a los cafetaleros acatar las recomendaciones y recordó que durante el ciclo 2024-2025 se produjo una caída en la producción.

El sector espera recuperarse durante el ciclo 2025-2026 y cerrar con mejores resultados que el período pasado.