Los ingresos reales de los salvadoreños más pobres cayeron un 10 % en los últimos cinco años, revela un análisis elaborado por el Banco Mundial (BM).



Tras una investigación de más de un año, el BM descubrió que, mientras la población en general ha incrementado los ingresos reales, en los más pobres han disminuido entre 2019 y 2023.

El director regional para Latinoamérica del Banco Mundial, Óscar Calvo-González, explicó a Diario El Mundo que las evaluaciones de pobreza se hacen en los países cada nueve o 10 años para medir cómo evolucionan las naciones en la región.



El economista para El Salvador del BM, Hugo Ñopo, aseguró que el estudio se enfocó en los estratos socioeconómicos más bajos, donde se descubrió que los ingresos laborales son los que principalmente han caído, en especial en las zonas rurales del país.

Ñopo indicó que los ingresos no laborales también han caído, como las remesas y las transferencias domésticas, pero en menor proporción.

“Pero nosotros nos estamos enfocando en los ingresos de los salvadoreños en los deciles uno, dos y tres. En el decil uno, los ingresos han caído, en términos reales, del 2019 al 2023, aproximadamente un 10 %”.
Hugo Ñopo, economista para El Salvador del BM


Se estima que entre un cuarto y un tercio de la población se encuentra por debajo de la línea de la pobreza.

El economista explicó que existen 10 puntos porcentuales de diferencia en las tasas de pobreza entre hombres y mujeres en El Salvador que se encuentran entre los 20 y 40 años.

Un informe divulgado por el Banco Mundial revela que la pobreza afecta proporcionalmente a los niños y las mujeres.

El documento evidencia que entre 2000 y 2023 la tasa oficial de la pobreza se redujo en 14 puntos, por lo que, para el año pasado, al menos 600,000 personas vivían en hogares en extrema pobreza en El Salvador.

El director regional del BM recordó que a nivel latinoamericano las tendencias de la pobreza tienden a ser “mixtas”. Indicó que desde el 2000 bajaba un punto porcentual, pero en la última década la reducción de la misma se comenzó a ralentizar.

“Mirando hacia adelante nos preocupa porque las expectativas de crecimiento económico para la región Latinoamericana no son tan buenas... A nivel de región hace falta aumentar el crecimiento económico”, indicó Calvo-González.


¿Qué ocurre?

El economista dijo que la inflación mundial es el primer factor que provocó que los ingresos reales de los más pobres cayeran durante los últimos cinco años, principalmente porque este sector de la población tiene una canasta básica “mucho más cargada de alimentos” que el resto de la población.

El impacto también lo causó la movilidad de trabajadores agrícolas al sector de servicios, empujando una reducción en los salarios de este último.

La caída de los ingresos está motivada, de igual manera, por las tendencias demográficas, en donde la población en edad de trabajar se reduce paulatinamente todos los años.

“Cada vez hay menos personas que trabajan y se ganan el pan dentro de los hogares”, puntualizó Ñopo.


Las mujeres y niños son los principales afectados con la pobreza en El Salvador. /DEM
Las mujeres y niños son los principales afectados con la pobreza en El Salvador. /DEM


Panorama

La multilateral destacó que hace 10 años el banco evaluó la pobreza en El Salvador y recomendó priorizar en la eficacia y eficiencia del gasto así como la reducción de la violencia.

El economista destacó que El Salvador logró “completar el resultado” de las indicaciones realizadas hace una década, por lo que ven una oportunidad que debe ser aprovechada.

“Entonces hay una oportunidad interesante sobre la base de esto construir para conseguir mejoras en la reducción de la pobreza y en el bienestar de todos”, puntualizó Ñopo.

En torno a la reducción de los ingresos reales de los más pobres, el banco recomendó controlar la inflación, unir al país con una estrategia de combate a la pobreza.

El banco señala que las condiciones generales propicias para luchar contra la pobreza deben ir de la mano con generar mejores empleos, así como fomentar los ingresos rurales y las estrategias medioambientales y agrícolas.

El país también necesita impulsar servicios de calidad, enfocados en la educación, salud y estrategias de largo plazo para combatir la delincuencia, en la misma línea que se impulsa la inclusión financiera.

El informe del BM señala que es indispensable la protección social adaptativa y focalizada.