Avianca aseguró que un 14 % de los pasajeros transportados en su red global este 2024 volaron por primera vez.



La aerolínea colombiana aseguró que cerrará con la cifra récord de 38 millones de pasajeros transportados en 2024, equivalente a un crecimiento de un 27 % en relación a 2019, considerado el último año “normal” antes del choque de la pandemia de covid-19 que descalabró la industria aérea por el cierre de las fronteras.

Frente a 2023, Avianca proyecta que el crecimiento será de un 19 %. Además, cerrará este año con una red de 167 rutas que conectan 25 países.



“Todo esto es el resultado de la implementación de un modelo de negocio enfocado en el acceso y la conectividad, especialmente en una región como América Latina, donde el transporte aéreo es vital para el desarrollo económico, turístico y social”, cita un comunicado.

Avianca, que este mes cumplió 105 años de fundación, detalló que este abrió 24 rutas en 2024 y anexó ocho destinos a su red hacia París, Chicago, Montreal, Caracas, Aeroparque (Buenos Aires), La Habana, Quibdó y Arauca (Colombia).

En El Salvador, la aerolínea reactivó su ruta sin escala hacia Medellín con siete frecuencias semanales, así como con Lima, Perú. Además, abrió el destino hacia Montreal, Canadá.

Asimismo, operó de manera temporal las rutas a Orlando, Las Vegas y Madrid.

Avianca se mantiene como la aerolínea más grande del Aeropuerto Internacional de El Salvador, con un 43 % de participación, a pesar de las constantes quejas de usuarios por el servicio a bordo bajo un esquema de bajo costo.

Siguiendo los pasos de la colombiana se encuentra Volaris -Volaris Costa Rica y Volaris El Salvador-, que avanza en el mercado con su modelo de bajo costo y en 2023 ocupó el segundo puesto, con una cuota de 16.1 %. Volaris asegura que su modelo es pionero en la región y es el puente con la diáspora y el turismo centroamericano.