La Asamblea Legislativa aprobó el jueves disposiciones especiales que eliminan el requisito de incluir plazas para vehículos o estacionamientos en los proyectos de construcción, salvo para personas con discapacidad, embarazadas, adultos mayores y vehículos de emergencia.

“Se prohíbe exigir como requisito para la obtención de factibilidades, calificaciones, permisos, licencias para funcionamiento, autorizaciones o cualquier otra de similar naturaleza la obligación de proyectar y construir plazas o espacios destinados para estacionamientos”, indica el artículo 3 de las aprobadas “Disposiciones especiales para la eliminación del requisito de designación de plazas o espacios para estacionamientos”.

Según el decreto, el objetivo es "simplificar los trámites" para que los inversores o constructores obtengan "calificaciones, factibilidades, licencias, permisos y autorizaciones"; la prohibición de exigir obligatoriamente la construcción de parqueos aplicará a las "distintas instituciones de gobierno, instituciones autónomas, municipalidades y oficinas de planificación".

El decreto sancionará a los funcionarios o servidores públicos que contravengan dichas prohibiciones. Según Nuevas Ideas, esto significa que la construcción de parqueos en la construcciones será "opcional". "Era un intervencionismo ineficiente. El parqueo no desaparece, lo que desaparece es la obligación irracional de construirlo donde no hace falta", indicó el diputado Walter Coto, de Nuevas Ideas.





La diputada Claudia Ortiz, de Vamos, rechazó el decreto. “La calidad de vida de la gente que vive con el estrés día a día de no saber si va a llegar a su casa y va a encontrar parqueo para dejar su carro seguro en la noche, déjeme decirle que a esa gente sí le importa”, indicó Ortiz. La diputada agregó que se le quita a las municipalidades y a la Opamss (Oficina de Planificación del Area Metropolitana de San Salvador) “si conviene o no exigir este requisito”.

___CorregirCita_0___


Por su parte, la diputada Marcela Villatoro, de Arena, aseguró que entiende la finalidad pero cuestionó qué pasará con los proyectos habitacionales que se están construyendo en San Salvador y La Libertad. “¿Qué es lo que va a pasar? Al final van a construir y van a dejar sin parqueo, y el problema van a estar molestando a los otros vecinos, y va a ser de verdad un desorden”, indicó.

La diputada de Arena, además, pidió mejorar la redacción ya que esta ley es de “carácter especial” pero que la Ley de la Dirección de Ordenamiento Territorial y Construcción (DOT) también fue aprobada con “carácter especial”. “Hay un choque de leyes”, observó.

“El problema más grande de que si hay parqueo o no es el desorden que hay porque no existe un buen sistema de transporte público en nuestro país, hay que orden el sistema de transporte público que dé un transporte de calidad para que las personas no tengan que estar comprando carro”.
Marcela Villatoro (Arena).


“No estamos prohibiendo que construyan casas o apartamentos con parqueos”, dijo por su parte el diputado Ernesto Castro, presidente de la Asamblea Legislativa, quien calificó el requisito de absurdo, ya que “ha encarecido la vivienda”. Agregó que muchas veces otras personas viven otras realidades y no se ve la necesidad de la mayoría de la población.

“¿Por qué no hay más proyectos como la IVU o la Zacamil? Porque esta ley que ahora estamos cambiando ha impedidos por décadas que se construyan apartamentos de vivienda social porque siempre los obligan a incluir en el precio el costo de los parqueos”.
Ernesto Castro, diputado de Nuevas Ideas.


Posteriormente, la diputada Ortiz aseguró que “el tema no lo están abordando con la seriedad que lo amerita” y sugirió “incentivos reales y oferta de vivienda social”.

Recordó que, se había reforzado a la Presidencia de la República con $16.7 millones, mientras el presupuesto del Ministerio de Vivienda asciende a $11 millones de los cuales se destinan $5 millones para inversión. “Ese es el problema, colegas, y no son los parqueos”, dijo.

El diputado Castro respondió que se busca bajar los costos de los inversionistas para que puedan ofrecer las viviendas a un precio accesible a los salvadoreños. “Y siguen hablando preocupados de qué va a pasar en la Escalón y la San Benito, nosotros estamos enfocados en la vivienda social”, reclamó.

Al final de la discusión, el decreto tuvo 57 votos a favor y un voto en contra. Las dos diputadas suplentes de Arena pidieron posteriormente que se les consignara sus votos en contra del decreto correspondiente al dictamen 17 de la Comisión de Infraestructura y Desarrollo Territorial. El diputado Castro dijo que no estaban incorporadas.